Conferenciantes

<br />
<b>Notice</b>:  Undefined index: image_description_400x450 in <b>C:MAMPhtdocslibslib_template.php(231) : eval()'d code</b> on line <b>99</b><br />

Dra. Sarah Coakley

Catedrática honoraria de la Universidad de St Andrews y Catedrática visitante de la Universidad Católica Australiana

La Dra. Sarah Coakley ha sido, desde 2007 hasta su jubilación en 2018, la Catedrática Norris-Hulse de Teología en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Actualmente es catedrática honoraria de la Universidad de St Andrews y catedrática visitante de la Universidad Católica Australiana, así como miembro del Oriel College (Oxford) y Murray Edwards College (Cambridge).

Sus áreas de interés son la teología sistemática y la filosofía de la religión, habiéndose ocupado también de temas de filosofía de la ciencia, patrística y teología feminista. Entre sus actividades próximas al campo de las relaciones entre ciencia y fe se encuentran varios proyectos interdisciplinares como los que realizó en la Universidad de Harvard con Arthur Kleinman sobre la experiencia biológica y cultural del dolor (que llevó a la publicación de Pain and Its Transformations: The Interface of Biology and Culture, 2007), y el proyecto que codirigió con Martin A. Nowak sobre la Teología de la cooperación (cuyos resultados se publicaron en Evolution, Games, and God: The Principle of Cooperation, 2013).

Sarah Coakley estudió Teología en las universidades de Cambridge y Harvard, doctorándose en la Universidad de Cambridge (1983). En su carrera académica ha sido profesora en las Universidades de Lancaster, Oxford, Harvard, Princeton y Cambridge. Ha recibido doctorados honoris causa en Teología por las universidades de Lund (2006), St Andrews (2014), Toronto (2015) y Londres (2017). En 2012 impartió las conocidas Conferencias Gifford en la Universidad de Aberdeen y en 2016 la prestigiosa Conferencia Boyle (Londres). En el ámbito eclesial fue ordenada en la Iglesia Anglicana (diaconado, 2000, pastorado, 2001).

La Dra. Coakley ha publicado numerosos artículos, capítulos de libros y ha sido editora o coeditora de diversas publicaciones. Entre ellas (y además de las mencionadas más arriba) podemos destacar: Christ Without Absolutes: A Study of the Christology of Ernst Troeltsch (1988, su tesis doctoral), Religion and the Body (ed., 1997), Powers and Submissions: Spirituality, Philosophy and Gender (2002), Re-Thinking Gregory of Nyssa (ed., 2003), Re-Thinking Dionysius the Areopagite (co-ed., 2009), The Spiritual Senses: Perceiving God in Western Christianity (co-ed., 2012), The New Asceticism: Sexuality, Gender and the Quest for God, (2015), For God’s Sake: Re-Imagining Priesthood and Prayer in a Changing Church, (co-ed., 2016).

Finalmente, Sara Coakley lleva varios años trabajando en una teología sistemática en cuatro volúmenes, de la que ha publicado el primero: God, Sexuality and the Self: An Essay On the Trinity (2013). Actualmente está completando los volúmenes restantes, además de seguir muy activa como conferenciante internacional.

En esta conferencia, Sarah Coakley reacciona críticamente a la presentación de la evolución que se ha hecho en los últimos años como genéticamente orientada al “egoísmo”, carente por tanto de significado positivo y de estructura discernible. Coakley argumenta que el fenómeno evolutivo de la “cooperación” sugiere en realidad todo lo contrario, y que si se plantea de una determinada manera puede de hecho conducir inexorablemente a afirmar una base “natural” para la ética, y de ahí a la cuestión de Dios.

Dra. Sarah Coakley

Evolución, cooperación y la cuestión de Dios (2019)

Imagen de Roger Wagner

Roger Wagner

Artista y poeta
Roger Wagner es un artista y poeta que ha sido descrito por Charles Moore en The Spectator como «el mejor pintor actual de temática religiosa en el Reino Unido». Ha trabajado en el sector público y privado del Reino Unido y de todo el mundo, y enseña dibujo en The Ruskin School of Art (Universidad de Oxford). Entre sus recientes encargos se encuentra una vidriera finalista en los premios ACE para el arte religioso (en la iglesia St Mary’s de Iffley, Reino Unido, 2012) y el primer retrato del nuevo arzobispo de Canterbury (Justin Welby, 2014). Wagner ha publicado varios libros de poemas ilustrados y tres volúmenes ilustrados con su propia traducción de los Salmos: The Book of Praises: A Translation of the Psalms (1994, 2008, 2013). Más información en rogerwagner.co.uk. Estudió Filología Inglesa en la Universidad de Oxford (1975-78) y posteriormente realizó estudios en la Royal Academy School of Art (1978-81). Tras su regreso a Oxford publicó su primera obra poética, Fire Sonnets (1984), y realizó su primera exposición artística (en 1985). El Ashmolean Museum de Oxford le dedicó una exposición retrospectiva en 1994, y en 2004 adquirió su cuadro Menorah, que actualmente se exhibe en la Iglesia St. Giles. En Oxford inició una conversación sobre la ciencia con Andrew Briggs que ha llevado a su publicación conjunta de The Penultimate Curiosity (Oxford University Press, 2016), ahora traducido como La curiosidad penúltima (2017).
<br />
<b>Notice</b>:  Undefined index: image_description_400x450 in <b>C:MAMPhtdocslibslib_template.php(231) : eval()'d code</b> on line <b>99</b><br />

Andrew Briggs

Catedrático de Nanomateriales en la Universidad de Oxford
El Dr. Andrew Briggs fue elegido en 2002 como primer catedrático de la nueva cátedra de Nanomateriales en la Universidad de Oxford. Ha publicado cerca de 600 artículos, la mayoría en prestigiosas revistas científicas internacionales. El profesor Briggs es pionero en la utilización de la microscopía acústica para el estudio de materiales, sobre lo que publicó Acoustic Microscopy (1992, 2010). Entre 2002 y 2009 fue director de la Quantum Information Processing Interdisciplinary Research Collaboration. Su interés científico se centra en los materiales y las técnicas de superposición y entrelazamiento cuánticos. Actualmente trabaja en las aplicaciones prácticas de las tecnologías cuánticas en campos como la computación cuántica. También ha investigado las conexiones entre el mundo cuántico y el de la física clásica, área que plantea preguntas importantes sobre la naturaleza de la realidad física. Más información en andrewbriggs.org. Después de estudiar Física en Oxford se doctoró en el Laboratorio Cavendish de Cambridge (1977) y se licenció en Teología (1979), obteniendo el premio Chase de griego. Regresó en 1980 a Oxford donde ocupó diversos puestos académicos hasta ser nombrado catedrático de Materiales en 1999. En 1986 obtuvo el Premio Holliday del Institute of Metals, y en 2000 fue nombrado miembro honorario de la Royal Microscopial Society. Desde 2013 es miembro de la International Society for Science and Religion.
Imagen de John_Hedley_Brooke

Dr. John Hedley Brooke

Catedrático Andreas Idreos de Ciencia y Religión en la Universidad de Oxford

Ha sido, desde 1999 hasta su jubilación en 2006, el primer Catedrático Andreas Idreos de Ciencia y Religión en la Universidad de Oxford, director del Centro Ian Ramsey y miembro del Harris–Manchester College (Reino Unido). Actualmente es profesor visitante en la Facultad de Filosofía, Estudios Religiosos e Historia de la Ciencia de la Universidad de Leeds, e investigador asociado honorario del Departamento de Ciencia y Estudios Tecnológicos de la University College London.

También ha sido editor de la revista British Journal for the History of Science, y presidente de la British Society for the History of Science, la sección de historia de la British Association for the Advancement of Science, presidente del UK Forum for Science & Religion y de la International Society for Science and Religion. En 1995-96, junto a Geoffrey Cantor, impartió las conocidas Conferencias Gifford en la Universidad de Glasgow.

Sus áreas de interés han abarcado la historia de la química orgánica, la teología natural británica entre los siglos XVII y XIX, la ciencia victoriana, temas relacionados con Darwin y las relaciones con la ciencia de diferentes religiones del mundo.

John H. Brooke se graduó en Ciencias Naturales en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) en 1965, y se doctoró en 1969 en la Universidad de Cambridge en historia de la ciencia. Fue profesor en el departamento de Historia de la Universidad de Lancaster durante los años 1969-1999 y posteriormente en la Universidad de Oxford.

Entre sus libros se encuentran Science and Religion: Some Historical Perspectives (1991 y 2014, traducido a diversos idiomas y ahora al castellano como: Ciencia y Religión. Perspectivas Históricas), que ganó el Premio Watson Davis de la Sociedad Americana de Historia de la Ciencia y es su obra más conocida mundialmente. Junto a Geoffrey Cantor ha publicado Reconstructing Nature: The Engagement of Science & Religion (1998). Su libro más reciente, coeditado con Ronald Numbers, es Science & Religion around the World (2011).

El Dr. Brooke ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros. Ha sido coeditor y ha contribuido a diversas obras de referencia en el campo de la historia de la ciencia, la teología y las relaciones históricas entre ciencia y religión. Junto a Fraser Watts, ha sido consultor editorial del The Oxford Handbook of Natural Theology (2013).

Imagen de Ernest Lucas

Dr. Ernest Lucas

Doctorado en la Universidad de Kent

Ernest C. Lucas obtuvo un máster en Química en la Universidad de Oxford (Reino Unido), y en 1970 un doctorado en la Universidad de Kent (Reino Unido). Después trabajó como investigador postdoctoral en bioquímica en las Universidades de Carolina del Norte Chapel Hill (EE.UU.) y Oxford, estudiando enzimas proteolíticas como la papaína y la quimiotripsina.

Posteriormente dio un giro a su carrera y estudió Teología en Oxford, obteniendo el Premio Junior Denyer & Johnson en Teología. En 1989 obtuvo un segundo doctorado en Estudios Orientales por la Universidad de Liverpool (Reino Unido) y entre 1986 y 1994 fue director de educación y después director asociado en el Instituto para el Cristianismo Contemporáneo de Londres.

Dr. Ernest C. Lucas ha sido desde 1994 hasta su reciente jubilación en 2012 subdirector y tutor en Estudios Bíblicos en el Bristol Baptist College (institución afiliada a la Universidad de Bristol – Reino Unido, de la que también fue profesor). El Dr. Lucas sigue siendo investigador honorario de la Universidad de Bristol en Teología y Estudios Religiosos. Su curso sobre Ciencia y Cristianismo fue premiado por la Fundación Templeton en 1995.

Sería insensato y arrogante afirmar que este libro resolverá todos los problemas que los lectores tengan con relación a Génesis 1 – 11. Lo que sí espero que logre es presentar con claridad las diferentes interpretaciones sostenidas por cristianos que creen en la Biblia, así como los puntos fuertes y débiles de dichas interpretaciones […]. Lo más importante que podemos obtener de este libro no son respuestas a los problemas históricos o científicos surgidos en torno a Génesis 1 – 11. Dichas respuestas sí tienen algún valor para ayudarnos a alcanzar una mejor comprensión de estos capítulos y una confianza más profunda en ellos. Sin embargo, es más importante comprender el mensaje de estos capítulos y permitirles moldear nuestra visión de la vida. Eso, a su vez, nos ayudará a vivir de la manera que Dios quiere, como personas hechas a Su imagen y semejanza.

Dr. Ernest C. Lucas

“Creer hoy en la creación según el Génesis” (2016)

Imagen de Simon Comway Morris

Dr. Simon Comway Morris

Catedrático de Paleobiología Evolutiva en la Universidad de Cambridge

Dr. Simon Conway Morris es catedrático de Paleobiología Evolutiva en la Universidad de Cambridge. Ha dedicado buena parte de su carrera al estudio de los famosos fósiles del periodo cámbrico de Burgess Shale (Canadá). Sus investigaciones le han llevado a estudiar la evolución de los más antiguos vertebrados conocidos también en otros lugares de América, Europa, Asia y Australia.

Paralelamente, el Dr. Conway Morris se ha interesado por la influencia del fenómeno de la convergencia en evolución y las implicaciones de la historia evolutiva para la búsqueda de vida extraterrestre.

¿Qué significaría si la evolución condujera a resultados predecibles? […]. De una manera análoga a los protones, neutrones y electrones que solamente pueden disponerse como en una tabla periódica, supongamos que la evolución está limitada a seguir solo ciertos caminos. ¿Qué implicaciones podría tener esto? […]¿Qué será lo que limita la evolución para asegurar dicho resultado? Así también, si la evolución de la inteligencia es una inevitabilidad (o al menos altamente probable), ¿qué implicaciones puede tener esto para el desarrollo de la música, la matemática, el lenguaje y el discurso racional, todo lo cual parece ubicarnos aparte del resto de la creación?

Imagen de Dominique Lambert

Dr. Dominique Lambert

Profesor

El profesor Dominique Lambert presentará la figura de Georges Lemaître, científico y sacerdote belga que, entre finales de los años veinte y principios de los treinta, propuso lo que ahora se conoce como cosmología del Big Bang. El profesor Lambert expondrá la relevancia de las contribuciones científicas de Lemaître para centrarse después en la manera en la que este destacado personaje contemporáneo entendía las relaciones entre la ciencia y la fe cristiana.

Imagen de Karla Pollmann

Dra. Karla Pollmann

Catedrática de estudios clásicos

La catedrática de estudios clásicos Karla Pollmann abordará cómo importantes figuras de la iglesia antigua, tan destacadas como Agustín de Hipona, abordaban la relación entre la cosmología de su tiempo y la interpretación del Libro del Génesis, poniendo de manifiesto que, contrariamente a lo que se piensa comúnmente, buena parte de la iglesia antigua tomaba muy en serio la ciencia de su tiempo a la hora de interpretar las propias Escrituras.

Imagen de John Houghton

Sir John Houghton

Imagen de Denis Alexander

Dr. Denis Alexander

Imagen de Malcom Jeeves

Prof. Malcom Jeeves