Conferenciantes
- Inicio /
- Conferenciantes

Dra. Sarah Coakley
Catedrática honoraria de la Universidad de St Andrews y Catedrática visitante de la Universidad Católica AustralianaLa Dra. Sarah Coakley ha sido, desde 2007 hasta su jubilación en 2018, la Catedrática Norris-Hulse de Teología en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Actualmente es catedrática honoraria de la Universidad de St Andrews y catedrática visitante de la Universidad Católica Australiana, así como miembro del Oriel College (Oxford) y Murray Edwards College (Cambridge).
Sus áreas de interés son la teología sistemática y la filosofía de la religión, habiéndose ocupado también de temas de filosofía de la ciencia, patrística y teología feminista. Entre sus actividades próximas al campo de las relaciones entre ciencia y fe se encuentran varios proyectos interdisciplinares como los que realizó en la Universidad de Harvard con Arthur Kleinman sobre la experiencia biológica y cultural del dolor (que llevó a la publicación de Pain and Its Transformations: The Interface of Biology and Culture, 2007), y el proyecto que codirigió con Martin A. Nowak sobre la Teología de la cooperación (cuyos resultados se publicaron en Evolution, Games, and God: The Principle of Cooperation, 2013).
Sarah Coakley estudió Teología en las universidades de Cambridge y Harvard, doctorándose en la Universidad de Cambridge (1983). En su carrera académica ha sido profesora en las Universidades de Lancaster, Oxford, Harvard, Princeton y Cambridge. Ha recibido doctorados honoris causa en Teología por las universidades de Lund (2006), St Andrews (2014), Toronto (2015) y Londres (2017). En 2012 impartió las conocidas Conferencias Gifford en la Universidad de Aberdeen y en 2016 la prestigiosa Conferencia Boyle (Londres). En el ámbito eclesial fue ordenada en la Iglesia Anglicana (diaconado, 2000, pastorado, 2001).
La Dra. Coakley ha publicado numerosos artículos, capítulos de libros y ha sido editora o coeditora de diversas publicaciones. Entre ellas (y además de las mencionadas más arriba) podemos destacar: Christ Without Absolutes: A Study of the Christology of Ernst Troeltsch (1988, su tesis doctoral), Religion and the Body (ed., 1997), Powers and Submissions: Spirituality, Philosophy and Gender (2002), Re-Thinking Gregory of Nyssa (ed., 2003), Re-Thinking Dionysius the Areopagite (co-ed., 2009), The Spiritual Senses: Perceiving God in Western Christianity (co-ed., 2012), The New Asceticism: Sexuality, Gender and the Quest for God, (2015), For God’s Sake: Re-Imagining Priesthood and Prayer in a Changing Church, (co-ed., 2016).
Finalmente, Sara Coakley lleva varios años trabajando en una teología sistemática en cuatro volúmenes, de la que ha publicado el primero: God, Sexuality and the Self: An Essay On the Trinity (2013). Actualmente está completando los volúmenes restantes, además de seguir muy activa como conferenciante internacional.
En esta conferencia, Sarah Coakley reacciona críticamente a la presentación de la evolución que se ha hecho en los últimos años como genéticamente orientada al “egoísmo”, carente por tanto de significado positivo y de estructura discernible. Coakley argumenta que el fenómeno evolutivo de la “cooperación” sugiere en realidad todo lo contrario, y que si se plantea de una determinada manera puede de hecho conducir inexorablemente a afirmar una base “natural” para la ética, y de ahí a la cuestión de Dios.
Dra. Sarah Coakley
Evolución, cooperación y la cuestión de Dios (2019)

Roger Wagner
Artista y poeta
Andrew Briggs
Catedrático de Nanomateriales en la Universidad de Oxford
Dr. John Hedley Brooke
Catedrático Andreas Idreos de Ciencia y Religión en la Universidad de OxfordHa sido, desde 1999 hasta su jubilación en 2006, el primer Catedrático Andreas Idreos de Ciencia y Religión en la Universidad de Oxford, director del Centro Ian Ramsey y miembro del Harris–Manchester College (Reino Unido). Actualmente es profesor visitante en la Facultad de Filosofía, Estudios Religiosos e Historia de la Ciencia de la Universidad de Leeds, e investigador asociado honorario del Departamento de Ciencia y Estudios Tecnológicos de la University College London.
También ha sido editor de la revista British Journal for the History of Science, y presidente de la British Society for the History of Science, la sección de historia de la British Association for the Advancement of Science, presidente del UK Forum for Science & Religion y de la International Society for Science and Religion. En 1995-96, junto a Geoffrey Cantor, impartió las conocidas Conferencias Gifford en la Universidad de Glasgow.
Sus áreas de interés han abarcado la historia de la química orgánica, la teología natural británica entre los siglos XVII y XIX, la ciencia victoriana, temas relacionados con Darwin y las relaciones con la ciencia de diferentes religiones del mundo.
John H. Brooke se graduó en Ciencias Naturales en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) en 1965, y se doctoró en 1969 en la Universidad de Cambridge en historia de la ciencia. Fue profesor en el departamento de Historia de la Universidad de Lancaster durante los años 1969-1999 y posteriormente en la Universidad de Oxford.
Entre sus libros se encuentran Science and Religion: Some Historical Perspectives (1991 y 2014, traducido a diversos idiomas y ahora al castellano como: Ciencia y Religión. Perspectivas Históricas), que ganó el Premio Watson Davis de la Sociedad Americana de Historia de la Ciencia y es su obra más conocida mundialmente. Junto a Geoffrey Cantor ha publicado Reconstructing Nature: The Engagement of Science & Religion (1998). Su libro más reciente, coeditado con Ronald Numbers, es Science & Religion around the World (2011).
El Dr. Brooke ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros. Ha sido coeditor y ha contribuido a diversas obras de referencia en el campo de la historia de la ciencia, la teología y las relaciones históricas entre ciencia y religión. Junto a Fraser Watts, ha sido consultor editorial del The Oxford Handbook of Natural Theology (2013).

Dr. Ernest Lucas
Doctorado en la Universidad de KentErnest C. Lucas obtuvo un máster en Química en la Universidad de Oxford (Reino Unido), y en 1970 un doctorado en la Universidad de Kent (Reino Unido). Después trabajó como investigador postdoctoral en bioquímica en las Universidades de Carolina del Norte Chapel Hill (EE.UU.) y Oxford, estudiando enzimas proteolíticas como la papaína y la quimiotripsina.
Posteriormente dio un giro a su carrera y estudió Teología en Oxford, obteniendo el Premio Junior Denyer & Johnson en Teología. En 1989 obtuvo un segundo doctorado en Estudios Orientales por la Universidad de Liverpool (Reino Unido) y entre 1986 y 1994 fue director de educación y después director asociado en el Instituto para el Cristianismo Contemporáneo de Londres.
Dr. Ernest C. Lucas ha sido desde 1994 hasta su reciente jubilación en 2012 subdirector y tutor en Estudios Bíblicos en el Bristol Baptist College (institución afiliada a la Universidad de Bristol – Reino Unido, de la que también fue profesor). El Dr. Lucas sigue siendo investigador honorario de la Universidad de Bristol en Teología y Estudios Religiosos. Su curso sobre Ciencia y Cristianismo fue premiado por la Fundación Templeton en 1995.
Sería insensato y arrogante afirmar que este libro resolverá todos los problemas que los lectores tengan con relación a Génesis 1 – 11. Lo que sí espero que logre es presentar con claridad las diferentes interpretaciones sostenidas por cristianos que creen en la Biblia, así como los puntos fuertes y débiles de dichas interpretaciones […]. Lo más importante que podemos obtener de este libro no son respuestas a los problemas históricos o científicos surgidos en torno a Génesis 1 – 11. Dichas respuestas sí tienen algún valor para ayudarnos a alcanzar una mejor comprensión de estos capítulos y una confianza más profunda en ellos. Sin embargo, es más importante comprender el mensaje de estos capítulos y permitirles moldear nuestra visión de la vida. Eso, a su vez, nos ayudará a vivir de la manera que Dios quiere, como personas hechas a Su imagen y semejanza.
Dr. Ernest C. Lucas
“Creer hoy en la creación según el Génesis” (2016)

Dr. Simon Comway Morris
Catedrático de Paleobiología Evolutiva en la Universidad de CambridgeDr. Simon Conway Morris es catedrático de Paleobiología Evolutiva en la Universidad de Cambridge. Ha dedicado buena parte de su carrera al estudio de los famosos fósiles del periodo cámbrico de Burgess Shale (Canadá). Sus investigaciones le han llevado a estudiar la evolución de los más antiguos vertebrados conocidos también en otros lugares de América, Europa, Asia y Australia.
Paralelamente, el Dr. Conway Morris se ha interesado por la influencia del fenómeno de la convergencia en evolución y las implicaciones de la historia evolutiva para la búsqueda de vida extraterrestre.
¿Qué significaría si la evolución condujera a resultados predecibles? […]. De una manera análoga a los protones, neutrones y electrones que solamente pueden disponerse como en una tabla periódica, supongamos que la evolución está limitada a seguir solo ciertos caminos. ¿Qué implicaciones podría tener esto? […]¿Qué será lo que limita la evolución para asegurar dicho resultado? Así también, si la evolución de la inteligencia es una inevitabilidad (o al menos altamente probable), ¿qué implicaciones puede tener esto para el desarrollo de la música, la matemática, el lenguaje y el discurso racional, todo lo cual parece ubicarnos aparte del resto de la creación?

Dr. Dominique Lambert
ProfesorEl profesor Dominique Lambert presentará la figura de Georges Lemaître, científico y sacerdote belga que, entre finales de los años veinte y principios de los treinta, propuso lo que ahora se conoce como cosmología del Big Bang. El profesor Lambert expondrá la relevancia de las contribuciones científicas de Lemaître para centrarse después en la manera en la que este destacado personaje contemporáneo entendía las relaciones entre la ciencia y la fe cristiana.

Dra. Karla Pollmann
Catedrática de estudios clásicosLa catedrática de estudios clásicos Karla Pollmann abordará cómo importantes figuras de la iglesia antigua, tan destacadas como Agustín de Hipona, abordaban la relación entre la cosmología de su tiempo y la interpretación del Libro del Génesis, poniendo de manifiesto que, contrariamente a lo que se piensa comúnmente, buena parte de la iglesia antigua tomaba muy en serio la ciencia de su tiempo a la hora de interpretar las propias Escrituras.

Sir John Houghton

Dr. Denis Alexander
